Expertos abordaron tópicos inherentes a la Ley N°21.057 durante Seminario en auditorio Enrique Mac Iver

En el auditorio Enrique Mac Iver de la Facultad se realizó el Seminario: Disquisiciones a partir de la Ley N° 21.057 sobre entrevistas videograbadas: En búsqueda de un estándar normativo para las declaraciones judiciales de niñas, niños y adolescentes.
Se trató de una actividad presencial y altamente valorada por la comunidad universitaria de la Facultad que participó en el evento moderado por el profesor Dr. Cristian Contreras Rojas quien dijo que “este seminario se inserta en un proyecto FONDECYT que se refiere al estudio de las declaraciones de niños, niñas y adolescentes en juicio. En este marco, en Chile, hace un par de semanas, entró a operar en todo el país la Ley N° 21.057, que establece un nuevo sistema para tomar las declaraciones de los niños durante la realización de un juicio”, dijo Cristian Contreras.

Cabe destacar que la Ley de entrevistas videograbadas o Ley N°21.057: “Regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales” La Ley tiene por propósito evitar toda consecuencia negativa que puedan sufrir los niños, niñas y adolescentes con ocasión de su interacción, en calidad de víctimas, con las personas o instituciones que intervienen en las etapas de denuncia, investigación y juzgamiento de los delitos señalados en esta norma legal, previniendo con ello el proceso de victimización secundaria. Ver Más

Del mismo modo, el profesor Cristian Contreras dijo que “mi proyecto Fondecyt se refiere precisamente a declaraciones de niños en juicios, pero esta es de un área específica que se refiere a niños que han sido víctimas o testigos de delitos violentos, en general. Por ello, hemos invitado a dos expositores, entre ellos la jueza del Segundo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago Nora Rosati. Ella ha trabajado en estos temas por espacio de diez años y estuvo en la mesa de desarrollo de esta ley, viendo toda la implementación técnica de todo esto, siendo designada para esto por el poder judicial chileno”, dijo el Dr. Cristian Contreras.

En tanto, Nora Rosati Jerez, instructora de la Ley N° 21.057 en la Academia Judicial e integrante, también, de la Mesa Técnica de Tramitación de esta ley, y de la Subcomisión y Equipo del Poder Judicial para su implementación, manifestó estar muy contenta por la invitación hecha por la Universidad de Talca para participar en este seminario. “Es el cambio más fuerte que hemos tenido en el proceso penal; el cambio más profundo desde de los niños en materia procesal penal, absolutamente distinto y paralelo al de los adultos. Un sistema sin sobre-intervención; un sistema adaptado a sus características, a su desarrollo evolutivo; un sistema en el cual se recoge su relato sólo una vez en la investigación y otra vez en el juicio oral, pero siempre por personas que son especializadas, en un lugar segregado, aparte, y considerando todas sus necesidades y asistiéndolos. Con medidas de protección especiales, con un proceso mucho más rápido, con menos sobre-intervención. La verdad, es que el cambio es enorme para los niños, niñas y adolescentes”, dijo la jueza del Segundo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago Nora Rosati.

Durante su ponencia, Nora Rosati, se refirió al pesaje que realizan los jueces y el sistema de los relatos, tanto el de la entrevista investigativa como el de la declaración judicial, la ponderación de los dichos de los niños, desde la perspectiva del cambio del abordaje y desde la perspectiva de los factores que hay que considerar en el fondo.
“Me parece maravilloso que estas instancias se hagan acá e la Universidad de Talca. Vine a Talca hace muchos años atrás a vender el proyecto Sala Especial, que fue anterior a la ley y que de hecho la ley lo recoge y lo llama intermediación después, y siempre ha habido acá en Talca esa apertura a entender los cambios y ser parte de los cambios. Así que maravilloso poder volver con la Ley ya vigente y, también ya con ustedes estos tres últimos años”, aseveró Nora Rosati Jerez.

Otro de los ponentes invitados, fue Nicolás Pietrasanta Muñoz, sociólogo de la Universidad Diego Portales y magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile, quien es también, jefe de Estudios y Políticas Públicas de la Fundación Amparo y Justicia, una ONG, cuyo objetivo es colaborar, estudiar y establecer políticas públicas vinculadas con este tema que aborda a los niños víctima.
Nicolás Pietrasanta dijo que “ahora entró en vigencia una tercera etapa de esta ley que cubre las regiones: Metropolitana, Valparaíso, Los Lagos y la Región de O’Higgins. Con esto la ley ya entró en vigencia en todo el país, donde la región del Maule fue pionera, en octubre del 2019. Así que todo lo que ocurrió acá es una experiencia de aprendizaje para que también pudieran entrar en vigencia las próximas etapas y, bueno, muchas políticas públicas se hacen así de manera gradual para determinar si hay o no nudos críticos; situaciones positivas o mejorarlas para las etapas siguientes”, aseveró Nicolás Pietrasanta.

En resumen, hay tres grandes cambios que se evidencian con esta ley. El primero de ellos es el que se refiere a los protocolos que tienen las policías, principalmente, para la recepción de denuncias, donde una de las cosas más relevantes a destacar es evitar preguntarle aspectos netamente del delito o del hecho delictivo que se está investigando en niños, niñas o adolescentes, para que esos hechos sean investigados en una etapa posterior, que está dentro de la investigación penal, y esa etapa es la entrevista investigativa videograbada, un cambio muy sustancial, respecto del antiguo procedimiento. Es decir, en vez de hacerle varias entrevistas al niño, niña o adolescente y citarlo en varias ocasiones, ahora se hace una sola vez –en lo posible- por un entrevistador especializado, mediante un protocolo especializado y esa experiencia se graba en video. Por lo tanto, sirve para ser reproducida –por ejemplo- en el momento del juicio oral o también para ser estudiada por fiscales, la defensoría u otros actores relevantes durante el proceso. “Con esto se genera un menor daño al niño, niña o adolescente. Algo que se llama la victimización secundaria y –justamente- el objetivo de esta Ley N°21.057 es prevenir ese daño”, dijo Nicolás Pietrasanta.

Asimismo, y según explicó Cristian Contreras Rojas, profesor de Derecho Procesal, Universidad de Talca, al aplicar este nuevo procedimiento “hay tres momentos en los que se pone mucho cuidado. Uno es en la denuncia, donde hay todo un protocolo estricto de cómo recibir denuncias de niños que han sido víctimas de delitos y donde hay que ir con mucho cuidado con el tipo de preguntas que se les hacen, el entorno donde se recibe al niño, niña o adolescente. Segundo, la entrevista investigativa, que es cuando el Fiscal requiere alguna información de niño, asunto que se hace a través de personal perfectamente capacitado, de entrevistadores que han hecho diversos cursos de capacitación, proceso regulado por el poder judicial y comprenden a profesionales de distintas áreas. Hay salas perfectamente implementadas y habilitadas bajo una regulación estricta y en apego a esta nueva ley”, dijo el profesor Cristian Contreras. En tanto, el tercer momento “corresponde a la declaración en el juicio que se hace una sala, absolutamente aparte, donde nuevamente el niño, niña o adolescente víctima, es abordado por un entrevistador experto y capacitado para tales fines. Entonces, el niño, niña o adolescente, nunca es expuesto con el agresor u otro tipo de personas que puedan generarle algún daño. El resumen de todo esto es que la ley persigue, como señaló en su alocución Nicolás Pietrasanta, es prevenir la victimización secundaria”, dijo el profesor Cristian Contreras Rojas.

En la ocasión también estuvo presente Oscar Salgado Garrido, fiscal especialista en delitos sexuales y profesor de nuestra Facultad, que asistió en representación del Fiscal Regional Julio Contardo. “Contento por la invitación que se le hace a la Fiscalía Regional del Maule y me interesaba mucho, además, participar de esta actividad, dado que además de docente de la Universidad de Talca soy entrevistador autorizado por el Ministerio de Justicia, para hacer entrevistas videograbadas. Así que la visión que tenga la academia nos parece muy relevante. Nosotros estamos en una permanente retroalimentación y también en perfeccionamiento. En los tres años que lleva la reforma de esta ley, que da esta posibilidad de entrevistar a niños, niñas y adolescentes, que han sido víctimas o, eventualmente, testigos de delitos graves. Esto es un adelanto evidente dentro de la investigación de las causas criminales”, dijo el fiscal Oscar Salgado.
En este marco, en la región del Maule, durante el 2018 y 2019, las policías y el Ministerio Público, tuvieron un periodo intenso de capacitación previa y tras eso, se han generado más planes de perfeccionamiento en periodos anuales. “Esto es algo que se establece por ley y conlleva un periodo de estudio, de reflexión y de participación, de tal manera de ir viendo las mejoras que se debían hacer para la entrada en vigencia total de la Ley N°21.057 en las regiones más complejas y eso es lo que estamos viviendo hoy día en Chile”, dijo Oscar Salgado