V Foro Anual de la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal aborda ideas sobre la reforma a la justicia civil en UTalca

En Chile hace 23 años que se están realizando reformas a la justicia, primero fue en el sistema penal, luego a la justicia de familia, del trabajo y lo que seguía en el cronograma era modificar la justicia civil, proceso que lleva por lo menos 10 años en estudios, tramitaciones y modificaciones.
Frente a ello, la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal, decidió titular su V Foro Anual, cuya sede este año fue la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad de Talca, de la siguiente manera: “Repensando la reforma a la justicia civil”. De esta forma, este 23 y 24 de agosto, abogados/as y académicos/as de distintas universidades del país tuvieron la oportunidad de plantear y proponer ideas actuales respecto a ese tema.
Dicho esto, algunas de las ponencias abordaron: el derecho al control humano como respuesta a la inteligencia artificial, uso de tecnologías en procedimientos judiciales civiles, tecnologías de la información y seguridad jurídica, incorporación de perspectiva de género, y aspectos a mejorar en el remate público de inmuebles.
Al respecto, el decano de la FCJS de la UTalca, Iván Obando Camino, señaló que “una de las reformas pendientes es a la justicia civil, ahí es donde se abordan temas presentes en la vida diaria de las personas y he ahí la relevancia de este foro. Esperamos que las conclusiones a las que se arriben sean comunicadas al Ministerio de Justicia porque creemos que es una oportunidad que no se puede dejar pasar”.
Sobre lo anterior, el secretario Ejecutivo de la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal y profesor de la FCJS, Cristian Contreras Rojas, explicó que la justicia civil “está vinculada a contratos, su incumplimiento, cobro de deudas que se tienen con los bancos, casas comerciales, por ejemplo, problemáticas sobre herencias, arrendatarios sin pagar, es todo ese ámbito que no tiene que ver con delitos más graves, sino que en muchos casos tiene que ver con dinero”.
Por otro lado, el presidente de la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal, Enrique Letelier Loyola, resaltó que “el proyecto de código procesal civil lleva más de 10 años en el Congreso, entonces llegamos a un momento en donde nos preguntamos: ¿estamos en un momento en que la reforma es suficiente, o hay que realizar nuevos planteamientos?, porque el país en este tiempo ha cambiado y debemos tener un código procesal civil acorde a los tiempos”.
Un invitado especial en esta oportunidad fue el catedrático de Derecho Procesal Civil, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Brescia, Italia, Luca Passanante, él es experto en temas de reforma y es un entendido respecto a cómo se hizo la reforma de justicia en Italia, por lo que vino a compartir su visión sobre esa temática.
“Algunas de las cosas que hablaré son por ejemplo la función social, los poderes del juez, recursos, métodos alternativos de resolución de conflictos que estén integrados en el sistema de justicia, y que las reformas deben estar compartidas con las instituciones sociales que son los involucrados, porque ellos serán los afectados con dichos cambios”, concluyó Passanante.