Conversatorio con DPP: Profesores de la FCJS UTalca analizaron recientes modificaciones legislativas penales y procesales

Los profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Carlos Mora Jano, Diego Palomo Velez y Francisco Maldonado Fuentes, participaron en un conversatorio organizado en conjunto con la Defensoría Penal Pública (DPP) este 19 de junio.
El conversatorio se tituló: “Política criminal en Chile, luces y sombras”. En él se trataron temas referentes a las recientes modificaciones legislativas penales y procesales penales, su recepción por los operadores del sistema de justicia, y sus efectos sobre los destinatarios de las normas.
Al respecto, el Decano de la Facultad, Iván Obando Camino, señaló que “los académicos trataron temas de gran actualidad en especial el fenómeno del populismo penal, sus ramificaciones en el ámbito procesal, como también en diversas normas complementarias tanto del derecho procesal, como del derecho penal y que inciden en la afectación de garantías con que cuentan los imputados en el proceso y la investigación penal”.
El Defensor Nacional y también académico de la UTalca, Carlos Mora Jano, por su parte, habló sobre las modificaciones al código procesal penal, leyes especiales en respuesta a demandas populares, control de identidad y medidas intrusivas, política criminal y últimas leyes penales especiales.
Sobre aquello, indicó que “la situación del país, la presión de los medios y la experiencia heterogénea post COVID en materia de juicios telemáticos que nos dejan con trabajo pendiente, si no queremos resignarnos a este contexto, es hora de legislar con evidencia, con racionalidad y con una mirada de Estado, para no abrir la puerta a otros problemas o agravar otros, como la crisis carcelaria”.
Diego Palomo en tanto, realizó una presentación sobre la disminución de garantías procesales, masificación de prisión preventiva, precarización del Recurso de Nulidad como control de garantías, deterioro del juicio oral con el formato telemático y los efectos y sentido de las modificaciones legales en materia de libertad condicional y servicio de reinserción social juvenil.
Palomo, quien también actuó como coorganizador de este evento, expresó que estas ponencias sirvieron para reflexionar sobre “estos temas que, cruzados por la ola populista que desde la facilidad y éxito del eslogan, se ha instalado en materia de proyectos legislativos, como si con la ley que aumenta penas bastase, pero también se ha expresado en una alteración del proceso penal, cuya lógica original ha ido relajándose a la baja”.
Finalmente, el profesor Maldonado expuso respecto a la política criminal que subyace a las leyes dictadas, junto con las características en los tiempos actuales del populismo penal, y los peligros que ello encierra.
Sobre aquello, explicó que las últimas reformas a la legislación penal, basadas en el uso de elevados rangos de privación libertad, han generado problemáticas como: “el incremento de la violencia en los delitos; ausencia completa de interrupción de carreras delictivas; delinquimiento desde la cárcel, socavamiento de la integridad institucional mediante forma de cohecho y otras irregularidades”.
Cabe señalar que en dicho evento también participaron: Claudia Cárdenas Aravena, académica de la Universidad de Chile, María Elena Santibáñez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Pablo Alianza Aliaga, Jefe del Departamento de Estudios DPP.