Dos de los nuevos Seremis de la Región del Maule son ex alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca

El delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, dio a conocer la nomina de los nuevos seremis en las distintas carteras para la región del Maule y en este escenario, dos de los nombramientos corresponden a ex alumnos de la Escuela de Derecho Campus Talca, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, los cuales se suman al reciente nombramiento de María Gloria Icaza Noguera, académica utalina, quien fue designada recientemente como Seremi de Salud.

 

Nuevo Seremi de Desarrollo Social y Familia en el Maule

Se trata de Manuel Arturo Yáñez Espinoza, abogado, perteneciente a Convergencia Social, quien hizo muy buenos recuerdos de su paso por la Escuela de Derecho, señalando que “para mí, mi formación política inicial estuvo en la Universidad de Talca. Yo fui presidente del Centro de Estudiantes de Derecho el año 2014, y sin duda, contribuyó sustancialmente a mi formación tanto profesional como abogado y, sin duda, a la construcción del proyecto político en el que hoy participo, que es Convergencia Social, y que hoy día llega al Gobierno por medio de Gabriel Boric”, dijo Manuel Yáñez, nuevo Seremi de Desarrollo Social y Familia para la región del Maule.

Asimismo, Manuel Yáñez recordó con cariño a su Universidad, diciendo que “los trabajadores de la Facultad son lo mejor. La universidad para mi fue mi primera experiencia en todos los sentidos; en lo político y en lo profesional, y estoy muy agradecido por la calidad de los profesores que tuve en la universidad y también por la dinámica en el diálogo democrático que se dio en este espacio”, enfatizó el Seremi Manuel Yáñez.

Respecto a la propuesta para la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Yáñez dijo que “esta es una seremía que viene con muchos desafíos producto de la crisis económica, política y sanitaria que estamos enfrentando. Nosotros nos hacemos cargo, sin duda, de combatir la pobreza en el país y, específicamente, en mi caso en la región del Maule y el primer lineamiento va a ser empezar a revisar y ordenar las herramientas del ministerio para superar la crisis; es lo primero, y segundo, dar forma en la región a una parte muy importante del programa de gobierno que es la Red Nacional de Cuidados”, dijo el Seremi.

Respecto de la asunción al cargo, Manuel Yáñez contó que ya está asumiendo una agenda de actividades entre las que se contempla una reunión de coordinación con el delegado Presidencial del Maule durante la jornada del viernes 1 de abril.

 

Nuevo Seremi de Vivienda en el Maule

Por otra parte, se destaca a Rodrigo Ignacio Hernández Fernández, abogado y ex alumno utalino, nombrado como Seremi de Vivienda y Urbanismo, quien dijo que “estoy muy contento y muy agradecido también por la formación que me dio la Universidad. Yo siempre he dicho que soy un muy orgulloso utalino. Fui estudiante entre el 2007 y el 2013 y di mi examen de grado el 2014; fui ayudante de hartos ramos, entonces fui bien canapé… estuve en el Centro de Alumnos; fui vicepresidente del Centro de Alumnos en el 2009 y fui ayudante del Departamento de Derecho Público varios años con el profesor Iván Obando, de hecho me tocó escribir con él un par de capítulos de dos libros sobre Derechos Humanos y Participación, así que estuvo bien nutrida mi incursión en la UTal y además, hice clases en el Diplomado de Derecho Urbanístico como profesor de Derecho Urbanístico”, dijo con tono alegre Rodrigo Hernández.

En tanto, Rodrigo Hernández se refirió a sus primeras gestiones en el cargo de Seremi de Vivienda de la región del Maule, indicando que “mis primeras acciones estarán enfocadas a atacar el déficit de viviendas. En Chile tenemos un déficit cercano a las 600 mil viviendas, que hay que construir muy rápidamente, pero también sabemos que eso no se logra solo; por lo tanto, también el sello de la gestión, espero que sea mucho de trabajo con participación ciudadana y poner mucho en el centro a las personas, con sus identidades; relevar de dónde vienen, cuál es la sabiduría que hay dentro de los territorios para construir mejor; para poder equipar mejor y reconocer la valiosa función que tienen los funcionarios públicos, es decir, la gente que ya está trabajando y que sabe cómo hacerlo desde la institución pública y eso, también creo que es un trabajo muy importante que hay que rescatar, pues la seremía es un equipo; no es un solo liderazgo”, dijo Rodrigo Hernández.