Abril 2022: Talca fue sede de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil

La Universidad de Talca fue la anfitriona del evento que reunió a más de 60 expositores en torno a tópicos propios del Derecho Civil en Chile.
Durante los días 21, 22 y 23 de abril, se llevaron a cabo las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, en el Campus Talca, evento que contó con un amplio programa de actividades entre las que se contempló una Conferencia Magistral denominada: “La responsabilidad extracontractual por daños a las personas y a las cosas ante los retos de la inteligencia artificial”, a cargo del Dr. Miquel Martín-Casals, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Girona-España.
En este marco, se dieron cita profesores y profesoras, de Derecho Civil pertenecientes a destacadas universidades nacionales, los cuales conformaron Comisiones con sus respectivas mesas de trabajo, para abordar y exponer sobre tópicos insertos en áreas como son las que comprenden: Obligaciones y Contratos y Bienes; Responsabilidad Civil; Derecho de Familia y Derecho de Consumo; exponiendo, además, sobre cuestiones innovadoras relativas al Derecho Civil.
Así lo destacó el profesor Ruperto Pinochet Olave, presidente del Consorcio organizador de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, celebradas en Talca, quien dijo que esta es la primera vez que la Universidad de Talca es el organizador de este evento que reúne a 60 expertos del Derecho Civil con el fin de exponer, debatir y trabajar sobre cuestiones propias de esta área.
“Este es el evento científico-jurídico más grande del país, que se realiza anualmente. Estuvimos dos años sin su realización, a efectos de la pandemia y este año, nos ha correspondido organizarlo como Universidad de Talca, lo que para nosotros es todo un honor. Han venido todos los profesores más importantes de Chile y de todas las universidades más relevantes: la U. de Chile, la U. Católica, la U. de Concepción, Austral, etc. Así que estamos muy contentos”, puntualizó el Dr. Ruperto Pinochet.
Se trató de un evento híbrido, tanto presencial como telemático, lo que facilitó el acceso para quienes no pudieron estar presentes en los espacios habilitados para el desarrollo de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil.
Según destacó el profesor Ruperto Pinochet, que presidió el Consorcio organizador, “estos espacios fueron el aula magna y auditorio del Edificio Bicentenario y, también, el auditorio de la Facultad de Agronomía. Fueron más de 250 inscritos y tuvimos que parar la inscripción”, dijo el profesor Pinochet.
Las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil celebradas en Talca, comenzaron a eso de las tres de la tarde del día jueves 21 pasado, culminando cerca de las 18:00 horas para dar pasó a la inauguración formal del evento, ocasión en el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Rodrigo Palomo Vélez, ofreció unas palabras de bienvenida. “Estas Jornadas son el evento académico anual más importante que tiene la disciplina jurídica y para la Facultad, por cierto, es un gran honor que sea, además, la actividad que da inicio al aniversario número treinta de nuestra Facultad. Es la actividad preparatoria a nuestra gran ceremonia de aniversario en octubre; por lo tanto, nos llena de orgullo que el Consorcio organizador, diez universidades chilenas, hayan elegido a la Universidad de Talca para hacer su décimo octava jornada”, enfatizó el decano Rodrigo Palomo Vélez.
Acto seguido y en el marco de la inauguración del evento, el director del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Ruperto Pinochet Olave, resaltó la relevancia de este magno evento realizado en el Campus Talca. “Este año hemos dedicado estas Jornadas Nacionales como un homenaje al profesor Alejandro Guzmán Brito, quien fue en vida un destacado jurista he historiador chileno y que dejó un tremendo legado a las nuevas generaciones”, dijo el académico utalino.
Asimismo, los docentes que vinieron a participar en las comisiones y mesas de trabajo de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, se manifestaron muy contentos y agradecidos. Este es al caso del Dr. Jaime Alcalde, profesor asociado de Derecho Privado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Derecho de la U. Católica y Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, quien dijo que “vengo participando en este tipo de eventos desde el año 2006 y estoy muy contento de volver a ver, después de dos años de receso, que las Jornadas se reanuden y, además, por primera vez en la Universidad de Talca, pues aquí hay grandes civilistas y estoy muy contento de volver a estar con los colegas del Departamento y por primera vez en esta Universidad”, dijo el Dr. Jaime Alcalde.
Del mismo modo, el profesor Alcalde contó que “vine a exponer algo sobre Derecho y Obligaciones, un asunto relacionado a la imposibilidad de la prestación. Es una cierta línea de investigación que vengo haciendo desde varias jornadas atrás donde voy analizando un título del Código Civil; abordando cada una de las figuras que lo componen. Es como el cuarto artículo que hago y donde hablo de alguna figura relacionada”, dijo el Dr. Jaime Alcalde.
En tanto, otra de las participantes, la abogada y directora del Departamento de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Francisca Barrientos, dijo que “esto es un hito, ya que por primera vez la Universidad de Talca organiza y somos más de 50 profesores los que estamos muy contentos de participar. He venido a realizar una ponencia sobre un tema de una reforma en materia del consumidor, la última reforma pro-consumidor; un artículo que estudia la mal llamada garantía de automóviles, donde la importancia de esta regla es la libre elección de los servicios técnicos autorizados, ya que existía la mala práctica de las automotoras de indicar sólo un servicio técnico y ahora, con la nueva reforma, eso se libera y existe plena libertad de los consumidores para acudir al servicio técnico más conveniente”, dijo la abogado Francisca Barrientos.
Del mismo modo, Andrés Kuncar, abogado y profesor de Derecho Civil en la U. de Concepción y U. del Desarrollo sede Concepción, dijo que “llevo una década participando en las Jornadas como ponente y siempre es agradable, pues se hacen muchos amigos en esto y se generan vínculos que se traducen en colaboración. Yo soy de región, así que me parece perfecto que este tipo de eventos se hagan en regiones. Es primera vez que estoy en el Campus de la Universidad de Talca y estoy impresionado por lo grande y por lo hermoso. Así que felicito a esta ciudad por tener un Campus de este nivel. Voy a exponer sobre el concepto de Dominio y de cómo adoptando uno otro de estos conceptos, pudieran darse efectos diferenciados, especialmente a la hora de constituir derechos reales como son: el de usufructo, hipoteca y de otros”, explicó el profesor Andrés Kuncar.
Las actividades continuaron con la misma tónica durante toda la jornada del día viernes 22 de abril, donde los participantes expusieron diversas temáticas inherentes al Derecho Civil, dando espacio para el debate y la discusión de los distintos temas expuestos.
En tanto, al finalizar la jornada del día, se dio paso a la Conferencia Magistral titulada: “La responsabilidad extracontractual por daños a las personas y a las cosas ante los retos de la inteligencia artificial”, ofrecida por el Dr. Miquel Martín-Casals, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Girona-España, quien se manifestó muy contento de estar en la Universidad de Talca y poder abordar estas materias insertas en el Derecho y que se abren con el surgimiento de la inteligencia artificial.
“Estoy muy agradecido de que me hayan invitado pues es una jornada nacional de reencuentro después de dos años y es especialmente emocionante volver a verse. El tema de la inteligencia artificial es un asunto que se está trabajando muchísimo porque Europa teme perder el tren de China y de Estados Unidos. Es decir, Europa se quiere posicionar bien en el tema de la inteligencia artificial”, dijo el catedrático de la Universidad de Girona, que también explicó que desde el año 2016 hay aproximadamente unos 50 informes en la Unión Europea de los distintos ámbitos de la inteligencia artificial y el Derecho.
“Entonces, Yo me he centrado en los daños que pueden causar los sistemas que incorporen inteligencia artificial, porque la inteligencia artificial, cuando empieza a ser realmente inteligente, se transforma en autónoma y toma sus propias decisiones, con independencia del programa del que le han hecho. El programador la ha programado, pero la inteligencia artificial tiene unos elementos suficientes para a partir de un cierto momento, empezar a tomar decisiones por su cuenta, entonces ¿Quién responde cuando causa un daño?”, dice el Dr. Miquel Martín-Casals, argumentando que “la máquina tiene una personalidad instrumental distinta a la del humano; entonces la Unión Europea lo que hace es analizar las distintas leyes que se pueden desarrollar con la idea de que sea una regulación uniforme. El asunto es que, en esta materia de daños, la Unión Europea no se ha armonizado en el área del Derecho y lo que he venido a explicar son las distintas vías que se están discutiendo”, dijo el Dr. Miquel Martín-Casals.
Las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil continuaron durante la mañana del día sábado 23 de abril, ocasión en que los participantes se dieron cita a eso de las 9:30 de la mañana, en una jornada de debate, discusión y reflexión, que se extendió hasta pasadas las 13 horas, culminando con el discurso de cierre ofrecido por el Dr. Ruperto Pinochet Olave, junto a Carmen Domínguez Hidalgo, abogada, Doctor y Magíster en Derecho, profesora de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien hizo extensiva la invitación a todos los presentes para participar en las XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil, que serán organizadas por la Pontificia Universidad Católica de Chile.