Ministra del Tribunal Constitucional participó en conversatorio de la FCJS en el marco del 8M

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la ministra del Tribunal Constitucional (TC), Nancy Yáñez, compartió una exposición titulada: La justicia constitucional con perspectiva de género. Allí dialogó con la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Marcela Acuña y con las egresadas de la casa de estudio Camila Cruz y Bélgica Cantero.
Durante la instancia, la ministra repasó experiencias de la historia jurisprudencial en donde “se puede verificar la forma a través de la cual los estereotipos discriminatorios finalmente gravitan no solamente en la debilitación de las garantías procesales respecto a las mujeres, sino que derechamente en su criminalización al no responder al estereotipo que la sociedad le imputa a las mujeres, de cuidadora, de madre, de buena, etc”, señaló.
Al mismo tiempo, hizo una reflexión sobre su nombramiento y cómo se está trabajando para lograr mayor equidad dentro de la institución. Sobre esto último detalló lo siguiente: “Hay un desafío a la gestión administrativa y hay un desafío a la gestión jurisdiccional. El primero es adoptar una política de género en el Tribunal Constitucional (…) Nosotros estamos evocados en un plan de género además de un diagnóstico que nos permita dar cuenta sobre cuál es la condición de las mujeres dentro del TC y cómo este nos garantiza condiciones laborales ajustadas a los estándares que exige una política de género fundada en derechos y de esta forma que se nos permita eliminar ciertas brechas de discriminación para identificar cuál es el rol que estamos teniendo las mujeres”.
Agregó que han existido avances: “Hace un año atrás las mujeres del Tribunal Constitucional eran un 20% y hoy son un 40%. (…) Yo creo que la Corte Suprema ha hecho tremendos avances y con el Tribunal Constitucional espero podamos ir replicando estos avances para establecer un protocolo que incorpore estos estándares deseados a la práctica jurisdiccional”.
A pesar de aquello, señaló que si bien “han mejorado las condiciones, no son las condiciones óptimas, todavía hay sesgos, hay brechas y uno tiene que luchar día a día por el ejercicio de sus derechos y de sus competencias y atribuciones, porque uno se gana el espacio cada día y no debo decírselo a las colegas aquí presentes, entonces bajo ese sentido la unión hace la fuerza. Mi experiencia ha sido absolutamente colectiva, yo ingresé con una ministra mujer, y uno va compartiendo perspectivas y es lo que hoy nos permite articular la política de género y contar con el apoyo de los funcionarios también hombres”, finalizó.